La economía de la atención

Publicado por junleewins en

Concéntrate, pero enserio. Este es el mal de esta llamada “Economía de la atención”

Hay un vicio incontrolable de esta generación, que ha contagiado a generaciones antiguas –y las nuevas generaciones-. Estoy hablando de revisar el celular.

Si te pones a calcular, ¿cada cuánto tiempo revisas la pantalla de tu celular? Capaz te sorprendas de la cifra.

Vamos, te animo. Haz el cálculo ahora mismo, deja tu celular al frente tuyo y calcula el tiempo que aguantas sin abrir tu Facebook. Si no duraste más de 5 minutos, te felicito, eres parte de la media de los seres Humanos. En promedio, revisamos 221 veces al día la pantalla del celular; esto quiere decir 4.3 minutos, con esa cifra ¿te logras concentrar?

He allí la respuesta de por qué hemos perdido nuestra capacidad de concentración, el responsable: la economía de la atención.

¿Y por qué economía de la atención?

La economía tiene el deber de estudiar la administración de los recursos más valiosos; y ahora, el recurso más valioso es NUESTRA ATENCIÓN. Tenemos sólo 24 horas y todos los medios, como personas, se pelean para tener tu atención. Los gigantes del internet lo saben, por eso plataformas como Facebook o Netflix luchan todo el tiempo para que permanezcas más tiempo en su plataforma. Sólo recuerda, si por ellos fueran tú no deberías dormir.

Cada vez es más agresivo, hay más información todos los días y la competencia entre estos gigantes informáticos es que hagas clic en sus anuncios, ¿y cuál es el intercambia? Tu tiempo. Tu recurso más valioso y no renovable. No quiero desanimarte, pero es la realidad de la economía de la atención, allí del por qué estas plataformas han crecido tanto y del por qué todas las empresas quieren pautar allí; todos quieren su parte del pastel.

Pero te tengo buenas noticias. Así como en la vida, siempre hay dos decisiones: sí o no, arriba o abajo, bueno o malo. Y aquí vamos analizar las dos visiones, tú puedes ser parte del cambio y generar un impacto positivo en la sociedad, cómo puedes desperdiciar tu tiempo. La elección es tuya.

Lo malo de la economía de la atención.

Somos primates que buscan satisfacer sus principios básicos. No queremos ser olvidados, queremos sobrevivir y ser parte de una tribu; y cuando somos parte de una tribu queremos destacar. Ser diferentes a ellos y ser el líder, en pocas palabras, queremos dominar a los demás.

Esto nos pasa a todos, porque somos primates. Ahora, con ese coctel súmale la herramienta más poderosa del siglo XXI que es el internet. ¿Qué obtenemos? Cantidad y cantidad de contenido basura que sólo sirven para llenar el ego y la falta de amor de estos primates llamados seres humanos. Unos en más medida que otros, pero que al final cumplen un objetivo que es la de llamar tu atención.

Hay dos variables negativas que se ven en las redes sociales; una es el EGO, y la otra es el ODIO. Debería ser un principio básico de la economía de la atención premiar el conflicto; si quieres llamar la atención, debes crear conflicto; y con conflicto se genera el ODIO; y con conflicto se genera un ganador, en donde el vencedor se sentirá con un mayor EGO. Es una paradoja de miedo sin salida.

Para eso vamos a utilizar las redes sociales más importantes de este 2019. Por un lado tenemos a Twitter, el microblogging de noticias más importante del mundo; ella es la causante de grandes peleas cibersociales, nadie se pone de acuerdo aquí, todos quieren imponer su punto de vista y no se asusten si su contrincante es un troll, muchas cuentas allí son falsas. Twitter es la representación del ODIO, muy caótico y belicosa.

 En el polo opuesto –del lado del EGO- tenemos a Instagram. Cada publicación es un grito al EGO; esta red social fue la responsable de posicionar la palabra influencer (aquí se pusieron de moda); sus métodos para captar la atención rayan en lo estúpido y erótico; no los critico, sólo los analizo.

En esta cuadrante XY se clasifican las redes sociales según ODIO y EGO. Encontrando a Twitter y Facebook, las que más odio dan; y Instagram y Tik Tok, las que más EGO buscan.

En esta cuadrante XY se clasifican las redes sociales según ODIO y EGO. Encontrando a Twitter y Facebook, las que más odio dan; y Instagram y Tik Tok, las que más EGO buscan.

Lo bueno de la economía de la atención.

La parte positivo es que esta atención se puede usar para cosas buenas. Tenemos a millones de personas consumiendo información en redes sociales, ¿por qué no enseñarles cosas buenas? Cosas que aporten y entretengan de forma positiva; crear contenido que ayuden –y de paso- que nos ayuden a nosotros mismos. Podemos volvernos en generadores de contenido valioso, ser ese medio de comunicación que cree información que sume a nuestra humanidad.

En esta gráfica clasifico a las redes sociales en dos variables, las que ENTRETIENEN y las que ENSEÑAN, cada uno son su metodología y formato, pero si se puede; se puede construir grandes cosas si la humanidad se poner de acuerdo.

En esta gráfica clasifico a las redes sociales en dos variables, las que ENTRETIENEN y las que ENSEÑAN, cada uno son su metodología y formato, pero si se puede; se puede construir grandes cosas si la humanidad se poner de acuerdo.

Pero, ¿y qué sucede para los que consumen información?

Pues está en ellos en administrar su tiempo. Cada 2 días la sociedad contemporánea genera más información que el resto de la humanidad combinada; y adivinen qué, la mayor cantidad de esa información es basura. Dale tú atención a la información que se merece, y la recompensa será gigante.


0 commentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *